Lo reconocemos, el sudeste asiático nos tiene enganchados. No se que tiene que no podemos dejar de volver una y otra vez.
Nos estrenamos en una Tailandia por allá en 2013 que nos dió una dosis de mochilerismo (¿existe la palabra?) que nunca se nos quitó.
Desde entonces hemos vuelto varias veces a diferentes países, en algunos incluso hemos repetido, hasta que en 2018 nos fuimos a viajar sin saber cuándo volveríamos y acabamos pasando 7 meses por el hipnótico caos asiático.
Tras tantas idas y venidas ha llegado la hora de escribir esta guía dedicada a todos los futuros mochileros y almas aventureras que desean agarrar la mochila e irse de viaje pero se preguntan ¿qué tal es eso de viajar por el sudeste asiático?
Vamos a intentar explicarlo 🙂
GUÍA PARA VIAJAR AL SUDESTE ASIÁTICO
Tabla de contenidos
Dónde está el Sudeste Asiático y qué países lo forman
El Sudeste Asiático es una subregión de Asia formada por 11 países. Aquí va la lista:
Tailandia, Laos, Vietnam, Indonesia, Camboya, Malasia, Singapur, Myanmar (antigua Birmania), Filipinas, Timor Oriental y Brunei.
¿Qué época es mejor para viajar al Sudeste Asiático?
¡La pregunta del millón!
El clima del sudeste asiático se rige -en general- por dos estaciones:
- Época seca que va de noviembre a abril.
- Época húmeda donde asoma el monzón que va de mayo a octubre.
¿Es aconsejable viajar durante el monzón?
La época de lluvias coincide con la temporada de vacaciones en Europa así que es normal tener cierto temor a que tus días acaben pasados por agua. Pero, nuestra experiencia nos demuestra que no es ningún impedimento.
Nosotros hemos viajado prácticamente todas las veces en época de lluvias y no nos ha impedido hacer todo aquello que queríamos.
Lo normal es que caiga un chaparrón a última hora de la tarde o durante la noche lo cual no limita a la hora de visitar lugares o hacer alguna excursión. Hay que tener en cuenta que durante esta época la temperatura es más agradable así que no hay mal que por bien no venga 🙂
Consideraciones a tener en cuenta sobre el clima
Dicho esto, hay que tener en cuenta ciertas excepciones ya que no en todos los países o en todas las zonas el clima funciona 100% igual.
Malasia: durante el monzón las islas de la costa este están cerradas, eso incluye a las Islas Perhentian.
Indonesia: algunas islas de Indonesia como Bali, Lombok o Flores tiene el clima a la inversa. Es decir, la época seca va de mayo a octubre a la inversa del resto de países. Eso quiere decir que los meses de julio, agosto y septiembre son ideales para viajar.
Norte de Vietnam: entre noviembre y febrero las temperaturas en el norte de Vietnam son bastante bajas y normalmente hay mucha niebla, por lo que dificulta el poder contemplar los increíbles paisajes llenos de arrozales.
Golfo de Tailandia: al contrario de lo que sucede en el resto del país, durante la época de lluvias en el golfo se disfruta de buen tiempo. Esto afecta a las islas Koh Tao, Koh Samui, Koh Phangan.
Visados para viajar por el Sudeste Asiático
Viajar por el sudeste asiático y moverse por los diferentes países es algo bastante sencillo. Algunos países no requieren visado, otros sí pero se puede tramita en la misma frontera -conocido como visado on arrival– y otras veces hay que tramitarlo con antelación.
Eso sí, dependerá de tu pasaporte el que se apliquen unas condiciones u otras. Aquí nos vamos a centrar en los visados para Españoles:
Tailandia: estancia de 30 días, visado gratuito
Laos: estancia de 30 días, visado on arrival u online coste 50USD
Vietnam: estancia de 15 días gratis. Si quieres estar más tiempo necesitas tramitar el visado con antelación.
Camboya: estancia de 30 días, visado on arrival coste 30USD
Myanmar: estancia de 30 días, tramitar visado online coste 30USD
Malasia: estancia de 90 días, visado gratuito
Singapur: estancia de 90 días, visado gratuito
Indonesia: estancia de 30 días, visado gratuito. También hay opción de tramitar visado on arrival por 35USD si tienes intención de extender el visado. No se puede pedir la extensión si entras gratis.
Filipinas: estancia de 30 días, visado gratuito
Brunei: estancia de 90 días, visado gratuito
Timor Oriental: estancia de 90 días, visado gratuito
Vuelos al Sudeste Asiático
El aeropuerto de Bali también suele tener conexiones directas.
Los vuelos entre países vecinos son bastante económicos, por lo que suele ser buena opción tener el vuelo internacional a uno de los aeropuertos mencionados y desde ahí coger un vuelo interno al país que vayas a visitar.
Nosotros recomendamos utilizar el buscador de skyscanner, funciona genial y tienes muchas opciones para comparar precios y rutas.
¿Es necesario un pasaje de salida para entrar al Sudeste Asiático?
Todos los países (al menos que sepamos) exigen tener un billete de salida para poder entrar al país. Aunque no siempre lo piden, cada vez más las aerolíneas te hacen mostrarlo y si no lo tienes no vuelas.
Entonces, ¿qué hacer si tu plan es viajar sin rumbo por el Sudeste Asiático?
Tienes varias opciones:
- Comprar un billete de salida aunque probablemente no lo vayas a usar y pierdas el dinero.
- Reservar un billete de autobús/tren que demuestre que te irás al país vecino si puedes salir por tierra. Probablemente tampoco lo uses y pierdas el dinero aunque será más económico que el vuelo.
- Reservar un vuelo cancelable: existen empresas que se encargan de reservar un vuelo real a tu nombre que en 48h se cancela. Nosotros lo hemos usado varias veces y nos ha ido genial. Os dejamos el enlace a la web que usamos. Cuesta tan solo 7USD (unos 5€) y te evitas dolores de cabeza.
Hablemos de Money
¿Cómo llevar el dinero en un viaje al Sudeste Asiático?
En todos los países del Sudeste Asiático vas a necesitar efectivo. Muy raramente podrás pagar con tarjeta a no ser que vayas a hoteles y restaurantes TOP regentados por $$ extranjero. Suponemos que si has llegado hasta aquí es que te va más el rollo mochilero. Así que lo dicho, trae cash.
Euros y dólares americanos son aceptados en todos los países y podrás cambiarlos con facilidad en cualquier banco.
En países como Camboya y Vietnam utilizan USD para su día a día. También para pagar los visados tendrá que ser en USD, pero si no tienes no pasa nada porque en cualquier banco podrás conseguir.
Si vienes de Australia o Nueva Zelanda -sabemos que si tienes la Working Holiday Visa acabarás viajando por el sudeste asiático- puedes llevar dólares de allí, pero en algunos lugares como Laos no son aceptados (me pasó llevar NZD y no poder cambiarlos, pero reitero que solo fue en Laos).
Respecto a las tarjetas, éstas son muy útiles no tanto para pagar (ya hemos dicho que no es muy común) pero sí para sacar efectivo del cajero. Eso sí, cuidadito con las comisiones tanto de tu banco como del cajero.
Las del cajero extranjero no las vas a poder evitar, pero las de tu banco si las puedes controlar haciéndote de BNext o Revolut.
Vacunas y seguro médico para viajar al Sudeste Asiático
No queremos que te vuelvas paranoico. Sabemos que se dicen muchas cosas sobre los países asiáticos, quizás pienses que los mosquitos van a devorarte hasta el fin de tus días o que cualquier cosa que comas te va a sentar como un tiro…
¡Relax! Las cosas no son tan feas como las pintan. Nosotros sobrevivimos sin sufrir siquiera una diarrea, comiendo todos los días en puestos callejeros y bebiendo muchos zumos y batidos ¡son una delicia!
Aiiiiii ¡lo que daría por un batido de mango!
¿Debo vacunarme para viajar al Sudeste Asiático?
No hay vacunas obligatorias pero sí recomendadas. Según la información extraída de medicina tropical estas son las vacunas recomendadas:
Tétanos, Hepatitis A y B, Fiebre tifoidea, Rabia, Encefalitis Japonesa
Nosotros aconsejamos acudir a un centro de vacunación internacional para que os aconsejen según el viaje que tengáis planeado.
Mosquitos, dengue y malaria
Es bastante improbable que pilles dengue o malaria durante un viaje al Sudeste Asiático aunque no es imposible.
Respecto a la malaria, son pocas las regiones que presentan esta problemática y bastante raro que las visites. Todo esto te lo explicarán en el centro de vacunación.
En nuestro caso nunca tomamos las pastillas preventivas. Esto es una decisión totalmente personal. Nosotros viajando por largo tiempo consideramos que corríamos más riesgo de encontrarnos mal por la propia medicación que por la propia malaria. Pero cada uno es libre de decidir.
Para evitar picaduras de mosquitos -que al final es lo único que importa para no enfermar- lo mejor es llevar ropa de manga larga (una camisa fina abierta va genial) y pantalones de estos larguitos pero veraniegos sobre todo al atardecer que es cuando los mosquitos están más activos. Esto es lo que mejor funciona, mejor que el repelente aunque llévalo también.
Te lo dice una a la que le pican todos los mosquitos 😉
¿Qué pasa si enfermo?
Nadie está libre de riesgos, por eso no debes olvidar contratar un seguro médico en todos tus viajes.
Aunque estos países puedan ser baratos para unas cosas, te aseguro que si necesitas ir a un hospital la factura va a ser cara, así que lleva siempre un buen seguro contigo por si acabas ingresando en un hospital de Camboya como fue mi caso. ¡Maldita piedra en el riñón!
¿Es seguro viajar por el Sudeste Asiático?
Sí, es seguro viajar al Sudeste Asiático.
Aunque nunca debes bajar la guardia (ni aquí ni en tu casa) y tener sentido común, viajar por cualquier país del Sudeste Asiático es muy seguro.
Nunca nos hemos sentido inseguros en ninguna parte ni siquiera paseando de noche por alguna ciudad. No se estilan los robos con violencia ni cosas así.
El mayor problema son las estafas y hasta éstas son “inofensivas”. Me refiero a que no te sientes agredido, solo te toman el pelo para que acabes pagando de más, pero siendo sincera hasta que no controlas los precios ni te enteras…. por eso lo hacen.
Trampas para turistas y cómo evitarlas
Como queremos que tu no caigas en las típicas trampas para viajeros novatos, vamos a nombrar alguna de las estafas más comunes para que las puedas identificar rápidamente y no te la metan doblada.
– El templo está cerrado: sales de tu hotel decidido a visitar ese templo tan popular… Alguien te asalta con un Where you go? y tú respondes honestamente que vas a…. y entonces ocurre…. Close, close te va a repetir con intención de que caigas en sus redes, te apuntes al plan que te propone y acabes en la tienda de su amigo donde gana una comisión.
Por supuesto el templo no está cerrado, y quien dice templo dice cualquier otra cosa. Pasa de ellos eso sí, nunca pierdas la sonrisa.
– Un tuktuk se ofrece a llevarte gratis o por muy poco dinero: lo que ocurrirá es que te obligará a ir a la tienda de su amigo (otra vez sí) donde gana una comisión. No hace falta que compres pero te hace perder el tiempo.
– Cambiar dinero a cualquiera que esté en la calle: esto ocurre mucho en las fronteras. Acabas de cruzar a otro país y vienen 10 tíos con fajos de billetes cual ricachón ofreciendo buen cambio. Si puedes no lo hagas, espera a encontrar un banco y cambia allí. Es probable que te den algún billete falso así que no te arriesgues.
Nos pasó al ir a China desde Vietnam. Nos colaron un montón de billetes de 5 que resulta que equivalían a 50 céntimos. La cara de tontos que se nos quedó cuando nos dimos cuenta…
– Taxímetro: no subas nunca a un taxi sin que éste te asegure que pondrá el taxímetro (y compruébalo que lo hace) o en su defecto pacta un precio. Si no lo haces al final del trayecto te pedirán lo que les dé la gana y no te quedará más remedio que pagar.
¿Es seguro viajar sola?
Sí, sí y sí. Hay muchas mujeres viajando solas por ahí y en especial el Sudeste Asiático está lleno de viajeros por lo que no deberías tener ningún problema. Siempre pon sentido común y haz caso a tu intuición.
Personalmente, yo (Ana) viajé 3 meses en solitario por Tailandia, Laos, Vietnam y Camboya y no me sentí insegura en ningún momento. Tampoco estuve tan sola porque es verdad que acabas haciendo amistades todo el rato así que anímate.
¡Que el hecho de viajar sola no frene tus sueños!
Internet en el Sudeste Asiático
Sorprendentemente hay wifi gratuito en (casi) todas partes. Hasta en el restaurante más cutre encontrarás, otra cosa es que vaya rápido…pero vaya que internet raramente te va a faltar. Todo lo contrario a lo que pasa en Nueva Zelanda o Australia…
Si eres de los que necesita estar conectado las 24h podrás hacerte con una SIM nada más llegar al aeropuerto o en cualquier tiendecita. Nosotros nunca lo hemos necesitado pero nos consta que los planes son muy económicos.
Cómo moverse por el Sudeste Asiático
Cómo moverse por la ciudad
Taxi
Para moverse por las ciudades lo más rápido y cómodo son los taxis. Eso sí, recuerda que pongan taxímetro.
Tuk tuk, rickshaw, moto-taxi
No hay nada más característico de asia que los tuk tuk. Pueden llamarse de otras maneras pero al fin y al cabo prácticamente son los mismo.
Si quieres moverte de la forma más auténtica esto es lo que necesitas.
Autobuses urbanos o metro
Aunque si buscas lo más barato, tu mejor opción serán los autobuses urbanos. Eso sí, ten paciencia y no los uses para llegar a ese tren que ya pagaste o al aeropuerto porque lo más seguro es que no llegues a tiempo.
En las ciudades más modernas como Bangkok o Singapur encontrarás también metro.
Cómo moverse en largas distancias
Avión
Si tienes pocos días, el avión será tu mejor opción. Los vuelos internos suelen ser baratos aunque los reserves con poca antelación.
Airasia, Tiger Airways, Jetstar Airways son algunas de las compañías low cost más recomendadas y nada que ver con Ryanair.
Bus o tren nocturno (o diurno)
Para los que viajan sin prisas o tienen más días de viaje y quieren experimentar lo que es viajar como un local, es el momento de hacer uso de los autobuses y trenes.
Puedes hacer los desplazamientos largos durante el día. Sin embargo, lo más normal es aprovechar la noche. Ahorras tiempo y dinero.
Para ello existen autobuses y trenes nocturnos. En ambos casos suelen darte una mantita (porque ponen el aire acondicionado a tope) y agua. También es normal parar a eso de las 2 de la madrugada para comer algo…
Es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida.
Alquilar una moto
Una de las mejores formas de viajar por Asia es con una moto. Tienes libertad absoluta para ir a donde quieras, evitas tener que “pelearte” con los transportes y lo mejor de todo es que es muy barato. Eso sí, cuidado con el tráfico ya que no tiene nada que ver como conducen en Asia a lo que vemos en Europa.
Aunque hay mucha gente que se anima con la moto sin tener ni idea, no lo recomendamos para nada. Si tienes experiencia conduciendo motos en tu país, adelante. Pero si no, mejor no lo hagas. No serás el primero en tener un accidente y llevarte un buen “souvenir” a tu casa.
Alojamientos en el Sudeste Asiático
¿Conviene reservar alojamiento con antelación o mejor buscar sobre la marcha?
Hace años atrás muchos de los hoteles no aparecían en internet y por ello era mejor buscar in situ. No obstante, ahora prácticamente todos están en los buscadores y puedes reservarlos a buenos precios. Agoda es el buscador que mejor funciona en Asia.
Ventajas de reservar con antelación: no tienes que preocuparte de dónde dormirás, ni perder tiempo buscando alojamiento. Por contra: estarás atado a la ruta que tengas programada sobre todo si no tienes la opción de cancelar.
Es una buena opción si viajas pocos días y no quieres perder tiempo. También si viajas en temporada alta es recomendable reservar con antelación.
Ventajas de buscar alojamiento al llegar: tienes total flexibilidad en la ruta, no te atas a nada, puedes negociar los precios y lo más importante, ver la habitación antes de tomar la decisión. Por contra: pierdes tiempo buscando el alojamiento, si llegas de noche a un lugar sin reserva tienes más posibilidades de acabar en un cuchitril porque te conformarás rápidamente con lo primero que veas.
¿Cómo son los alojamientos en el Sudeste Asiático? ¿Es verdad que hay muchos “bichos”?
Hay todo tipo de alojamientos, para todos los gustos y bolsillos.
Si vas con presupuesto mochilero lo normal será pagar unos 10€ por una habitación doble en un hotel bueno, bonito y limpio pero básico. Puedes alojarte por menos también.
Tienes hoteles por 20€ o 30€ que están super bien para quien quiera darse un capricho o tenga un presupuesto más elevado.
Y de ahí para arriba lo que quieras también. Porque hoteles de lujo también los hay y por un precio ridículo comparado con lo que pagarías en Europa.
Ahora bien, no vamos a negar que algunos hoteles dan pena y que alguna chinche nos ha cogido más cariño de lo que queríamos. Pero podemos afirmar que el 90% de las veces hemos dormido muy agusto (y nosotros somos de viajar barato). Ah, y chinches en España también nos han picado…
Cómo organizar un viaje al Sudeste Asiático
Escoge tu destino
Esta es seguramente la parte más difícil de todas. Hay tantos países, similares en según que cosas pero distintos en otras que es difícil decirse. Por eso vamos a hacer dos diferenciaciones.
Según tus preferencias
Playas paradisíacas: Filipinas o el sur de Tailandia son sin dudas los destinos ideales para los amantes de las playas.
Selva, trekkings, volcanes: el norte de Tailandia, de Myanmar, de Laos o de Vietnam son destinos perfectos si eres más de montaña y buscas perderte unos días por la selva. Indonesia destaca por sus volcanes de mayor o menor dificultad pero asombrosos donde los haya.
Buceo: si como a nosotros te encanta estar debajo del agua, Filipinas o Indonesia son los destinos perfectos para esta actividad. Desde vida macro hasta micro, corales de todos los tipos, pecios. Hay buceo para todos lo gustos y niveles.
Cultura y templos: todos los países son interesantes a nivel cultural pero si tenemos que destacar algunos, estos son los elegidos: Bali por tener una cultura única, Tailandia por sus miles de templos, Malasia por su diversidad, Camboya por sus inigualables templos de Angkor y Myanmar por los templos mágicos de Bagan.
Según tu experiencia viajera
Según nuestra opinión, puedes ir a cualquiera de los países nombrados aunque nunca hayas viajado antes por Asia.
Pero, si necesitas saber qué países son más recomendables para un primer viaje, aquí va nuestra respuesta:
Destinos ideales para un primer viaje: Tailandia, Vietnam, Malasia, Singapur. Son países muy turísticos con buena red de transporte y alojamiento que facilitan la vida al viajero.
Destinos más cañeros: Indonesia, Filipinas por el hecho de ser islas. Los traslados internos por carretera suelen ser largos y tediosos. En Filipinas dependes mucho de ferries o vuelos internos. Viajar por ambos países es una maravilla (de hecho son nuestros dos países favoritos del sudeste) pero sí que puede ser un poco más lioso el organizar el viaje para una primera vez.
Destinos menos turísticos: Laos, Myanmar, Camboya (casi solo se visitan los templos). Los traslados por carretera suelen ser tediosos, especialmente en Laos donde las carreteras no están muy bien acondicionadas y quizás los alojamientos son más precarios en según que zonas.
Con esta lista no queremos decir que los últimos son los menos recomendados ni mucho menos. Nos cuesta mucho hacer este balance pero creemos que os puede ayudar si estáis indecisos. Todos y cada uno de estos países nos ha robado un pedacito de corazón, así que os animamos a visitarlos todos.
¿Cuántos días necesito para viajar por el Sudeste Asiático?
Nuestra recomendación es que no intentes abarcar muchos países. Intentar ver en 3 semanas Tailandia, Vietnam y Camboya es, en nuestra humilde opinión, una locura.
Si dispones de 2 semanas recomendamos centrarnos en un solo destino, hay mil cosas que ver en todos y cada uno de los países así que aprovecha para conocer en profundidad una zona.
Si tienes un mes completo, puedes plantear una ruta por 2 países (3 lo vemos demasiado).
Y si vas a viajar por varios meses, intenta dedicar al menos 3 semanas a cada país.
Nosotros somos de viajar lento e intentamos exprimir todos lo días de visado.
Estas son nuestras recomendaciones, luego cada uno es libre de hacer lo que quiera 😉
¿Qué idioma hablan? ¿Necesito saber inglés?
Como podrás imaginar, cada país tiene su propio idioma oficial e infinidad de lenguas/dialectos minoritarios por la cantidad de etnias y tribus que existen en cada uno de los países.
Pero tranquilo, no vamos a pedirte que aprendas mil idiomas. Efectivamente a estas alturas y con la cantidad de turistas que pasean por la zona, el inglés se ha vuelto a forma habitual de comunicación con los extranjeros.
Y ahora te estarás preguntando, ¿pero si yo no sé inglés?
¡Que no cunda el pánico!
Seguramente sabrás 4 palabrejas en inglés y si no, ¿a qué esperas para practicar? Piensa que la mayoría de locales sabe lo gusto para venderte algo y para de contar, así que no pasa nada por no saber mucho inglés.
Puedes ayudarte de la tecnología si te ves muy apurado, para eso está el traductor de google.
Y ¿qué me dices de utilizar el idioma más universal del mundo y que siempre funciona? La sonrisa, el buen rollo y darle rienda suelta a tu imaginación con los gestos. Eso nunca falla, comprobado 🙂
¿Necesitas ayuda con tu viaje al Sudeste Asiático?
Sabemos que planificar un viaje por el Sudeste Asiático puede ser complicado. El choque cultural es grande, moverte internamente es complicado, la barrera con el idioma…
Pero tranquilo, ¡podemos hacer todo el trabajo duro por ti! Solo tienes que decírnoslo y nos ponemos manos a la obra con tu viaje 🙂
Consejos extra para viajar al Sudeste Asiático
El arte del regateo
Viajar por el Sudestes Asiático es como estar en un mercadillo constante de esos que ponen en la plaza de tu pueblo una vez por semana donde las abuelas dicen eso de “hazme una rebajilla que me llevo 10 pares”.
Bromas a parte, ahí van consejos para dominar el arte del regateo:
NO se regatea en:
- Los restaurantes, especialmente si muestran el precio. Si no hay precio, pregunta primero para que no llevarte ninguna sorpresa.
- Los transportes tipo autobús y tren. Los precios normalmente son fijos y están expuestos en la ventanilla de compra. Si no quieres llevarte sorpresas (siempre puede salir un listillo a timarte) pregunta en tu hotel cual es el precio oficial.
Es normal regatear en:
- Mercadillos y mercados
- En algunos alojamientos, especialmente si piensas quedarte varios días en un mismo sitio pueden hacerte alguna rebaja.
- Al utilizar tuktuks, moto-taxi o similares. No te montes sin pactar un precio antes. El precio ha de ser razonable para ambos.
Dicho esto, ten en cuenta que regatear no significa intentar que te salga gratis. Es normal rebajar un poco el precio pero sin abusar, que a veces estamos “discutiendo” por 50 céntimos que para nosotros no es nada y para ellos puede ser mucho.
Y hasta aquí la Guía para viajar al Sudeste Asiático. Si te ha gustado o servido para aclarar dudas o crees que nos hemos olvidado de mencionar algo ¡déjanos un comentario!
0 comentarios